Notas de prensa | 24.4. 2024

Puesta a prueba de prácticas ejemplares en Estados miembros de la UE

Photo of camera and recording equipment

Introducción

El impulso que se le dio al proyecto en las visitas presenciales del año pasado nos lleva a la siguiente fase del proyecto «Superar los obstáculos a la vacunación»: poner a prueba las prácticas ejemplares en determinados Estados miembros de la UE. 

Las visitas presenciales, que tuvieron lugar en España, Italia, Dinamarca, Países Bajos e Irlanda, reunieron a autoridades sanitarias que analizaron las prácticas y sus posibles aplicaciones en su país o región. En 2024, el objetivo será adaptar y aplicar estas prácticas ejemplares en otros Estados miembros de la UE.

Los proyectos piloto pondrán a prueba la pertinencia y transferibilidad de determinadas prácticas, divididas en tres grupos: programas de vacunación escolar, unidades móviles de vacunación y sistemas de recordatorios de vacunación. Los proyectos piloto durarán 12 meses y tendrán lugar en nueve Estados miembros de la UE. La identificación de los grupos y la selección de los Estados miembros de la UE voluntarios para llevar a cabo los proyectos piloto se basan en tareas y actividades previas del proyecto, entre las que se incluyen las siguientes:  

  • análisis de los servicios de vacunación e identificación de los obstáculos a la vacunación en toda la Unión Europea,
  • encuestas a gran escala entre ciudadanos y profesionales sanitarios de todos los Estados miembros,
  • selección de cinco prácticas ejemplares para superar los obstáculos físicos, prácticos y administrativos a la vacunación, y 
  • compromiso activo con las autoridades sanitarias. 

Metodología

Para garantizar la idoneidad de las prácticas seleccionadas y cumplir los objetivos de las autoridades sanitarias que participarían en la fase piloto, el equipo del proyecto siguió un proceso de varios pasos para elaborar una lista de Estados miembros de la UE voluntarios:

Paso 1 

Como parte de la Tarea 1, los expertos en sanidad de cada país llevaron a cabo una investigación documental y realizaron entrevistas para identificar y determinar los obstáculos a la vacunación que existen en todos los Estados miembros. El objetivo era lograr una imagen general de los servicios de vacunación de todos los Estados miembros e identificar las principales barreras físicas, prácticas y administrativas en el recorrido de vacunación de los ciudadanos (es decir, métodos de divulgación, requisitos previos a la administración, procedimientos de reserva, distancia de viaje). 

Infographic presenting vaccination barriers identified in the EU Member States

Paso 2

Como parte de la Tarea 3, se lanzó una convocatoria abierta a las autoridades sanitarias invitándolas a presentar prácticas prometedoras. Se presentaron un total de 24 prácticas de 16 autoridades sanitarias a través del Portal de Mejores Prácticas de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE). Un equipo de evaluadores identificó cinco prácticas prometedoras para realizar visitas presenciales basándose en el marco de evaluación desarrollado por el Grupo Director sobre Promoción de la Salud, Prevención de Enfermedades y Gestión de Enfermedades No Transmisibles (SGPP) de la Comisión Europea. Estas fueron las cinco prácticas prometedoras seleccionadas: 

Paso 3

Como parte de la Tarea 4, representantes de autoridades sanitarias de toda la UE participaron en cinco visitas presenciales, durante las cuales analizaron la práctica seleccionada y revisaron sus posibles aplicaciones en su país o región. Estos intercambios permitieron que distintas autoridades sanitarias con obstáculos e intereses similares interactuasen y compartiesen puntos de vista y opiniones. Su participación fue clave para conectar las prácticas con autoridades sanitarias interesadas en ponerlas a prueba. 

Por último, las cinco prácticas seleccionadas se dividieron en grupos (con tipologías de prácticas similares) con características y obstáculos similares para facilitar su adaptación a diferentes contextos nacionales o regionales. Por tanto, algunos aspectos de estas prácticas serán adaptados, transferidos y puestos a prueba. 

Tipologías de prácticas

La conceptualización de las pruebas piloto se agrupa en tres tipologías:

Programa de vacunación escolar

Las dos prácticas de vacunación escolar presentadas en España e Irlanda se agrupan en una tipología. Ambas se centran en llegar a los niños a través de programas de vacunación en las escuelas, proporcionando un acceso eficiente a la vacunación para los niños y optimizando al mismo tiempo los recursos de personal. Las autoridades sanitarias de Estonia y los Países Bajos probarán la práctica del programa de vacunación escolar.

Unidades móviles

Las prácticas de unidades móviles de vacunación en los Países Bajos e Italia abordan los obstáculos para grupos a los que es difícil llegar y relacionados con la proximidad geográfica a los servicios de vacunación. Estas dos prácticas se agrupan como un solo tipo de práctica. Este proyecto piloto lo implementarán las autoridades sanitarias de Austria y Suecia. 

Sistemas de recordatorios

El sistema danés de recordatorios, que permite una comunicación más eficaz con los ciudadanos y mejora el alcance de los servicios de vacunación, es el tercer tipo de práctica. Las autoridades sanitarias de Croacia, Lituania, Eslovenia y las regiones españolas de Cataluña y Murcia realizarán pruebas piloto de esta práctica ejemplar. 

Identificación de candidatos adecuados para las pruebas piloto

Una vez identificadas las tipologías de prácticas, las autoridades sanitarias tuvieron la oportunidad de manifestar su interés por participar en una prueba piloto de uno de los tres grupos mediante la presentación de fichas piloto (es decir, una expresión formal de interés e ideas para realizar las pruebas piloto). 

Para realizar una prueba piloto en el marco de este proyecto, se aplican ciertas condiciones previas a la selección: 

  • La existencia de obstáculos abordados por la práctica.
  • El deseo o la intención de la autoridad sanitaria de hacer frente a estos obstáculos, con un compromiso y una participación activos durante las visitas presenciales.
  • Disponer de un marco jurídico y una infraestructura técnica adecuados para la implementación del proyecto piloto.

Por ejemplo, para poder implementar la práctica de vacunación escolar, es necesario que existan programas activos de vacunación escolar en el país o la región. Para probar distintos aspectos del uso de unidades móviles, es necesario que ya se utilicen o se hayan utilizado unidades móviles en el país o la región, mientras que para probar los recordatorios es necesario disponer de una infraestructura informática. 

Basándose en las propuestas de pruebas piloto recibidas por las autoridades sanitarias y en la evaluación de los aspectos mencionados, se llevarán a cabo nueve pruebas piloto en Austria, Croacia, Estonia, Lituania, Países Bajos, Suecia, Eslovenia y las regiones españolas de Cataluña y Murcia. 

Siguientes pasos

Los próximos pasos del proyecto comprenden tres fases:

  • Preparación: de marzo a mayo de 2024, el equipo del proyecto celebrará una reunión de coordinación con las autoridades sanitarias que llevarán a cabo las pruebas piloto y realizará visitas exhaustivas a cada uno de los países anfitriones —Dinamarca, Países Bajos y Murcia (España)— para obtener información detallada sobre la puesta en práctica de los proyectos piloto y para intercambiar conocimientos. Durante este periodo, el equipo colaborará en la creación conjunta de materiales y el establecimiento de protocolos, y continuará entre abril y junio de 2024. 
  • Implementación: las pruebas piloto tendrán lugar de abril a octubre de 2024. Esta fase incluye el apoyo online entre los participantes y una revisión intermedia de las pruebas piloto en junio-julio para evaluar el progreso y realizar los ajustes necesarios. 
  • Evaluación: la evaluación de las pruebas piloto se integrará en el proceso, incluida la recopilación continua de datos. El análisis en profundidad de los datos está previsto entre octubre de 2024 y marzo de 2025, cuando se evaluará la transferibilidad y el impacto de las pruebas piloto. Como parte de la Tarea 5, se elaborarán recomendaciones para la Tarea 6: elaborar recomendaciones sobre cómo superar los obstáculos para la vacunación relacionados con la «comodidad».  


¿Le interesa seguir la evolución de las pruebas piloto? Suscríbase al newsletter.